LA ESCUELA NUEVA:
|
Frases de pensadores de la escuela nueva
”La educación consiste en hacer del hombre un ser lo menos imperfecto posible” (QUINTILIANO).
“La educación es el desarrollo armónico de la personalidad” (ROUSSEA)
“Después de analizar la naturaleza de la educación, concluyo que es un proceso de desarrollo” (DEWEY).
”La educación consiste en hacer del hombre un ser lo menos imperfecto posible” (QUINTILIANO).
“La educación es el desarrollo armónico de la personalidad” (ROUSSEA)
“Después de analizar la naturaleza de la educación, concluyo que es un proceso de desarrollo” (DEWEY).
![]() |
A finales del siglo XIX aparece el movimiento pedagógico conocido como Escuela Nueva no fue en absoluto homogéneo. Todos aquellos hoy llamados precursores diferían, tanto en sus concepciones sobre la educación, sobre el niño, sobre la vertiente social de la institución escolar, como en el contexto político y sociológico en que se desarrollaron cada una de las escuelas pertenecientes al movimiento.
La escuela nueva o activa tiene en su concepción una nueva acción didáctica ya no se ve al estudiante como un ser pasivo, recibiendo conocimiento, sino un estudiante activo participando de su propio proceso de aprendizaje, activo significa formar desde la libertad para la solución de problemas sociales, y desde la iniciación y preparación para el trabajo. Ejemplo de ello son las escuelas u hogares de educación en el campo.
En el año 1899 Adolphe Ferrière fundó en Ginebra Oficina Internacional de escuelas nuevas para fomentar el contacto entre los distintos grupos precursores y velar por la integridad de las propuestas renovadoras. Este movimiento vivió un nuevo gran auge al finalizar la Primera Guerra Mundial.
Hall fue uno de los principales promotores del movimiento de la Escuela Nueva en EE.UU. Destaca por sus investigaciones sobre la psicología del niño, él se debe la popularización del cuestionario en los EE.UU. como instrumento para indagar el pensamiento infantil. En sus obras, entre las que cabe destacar Adolescence (1904) y Educational Problems (1911), se muestra ferviente defensor de la idea según la cual el desarrollo personal constituye una recapitulación de la evolución biológica e insiste sobre la conveniencia de tener en cuenta el nivel de desarrollo infantil y las características y necesidades de los niños como punto de partida para le educación. A S.Hall se debe también la fundación de la revista Pedagogical Seminary (más tarde Journal of Genetic Psychology) órgano de expresión y de intercambio de los seguidores del Child-Movement, del que es impulsor y representante destacado, y verdadera tribuna para la difusión y debate de las ideas psicológicas y pedagógicas de la época. (1) |
Para Dewey la psicología es un medio para alcanzar metas filosóficas como descubrir los principios de una sociedad más justa. Pretendía formular sobre bases nuevas una propuesta pedagógica en oposición a la escuela tradicional y antigua, los centros de interés, pensaba que la nueva educación tenía que superar a la tradición no sólo en los fundamentos del discurso, sino también en la propia práctica. Sin embargo, no existe un método Dewey para ser aplicado. Cuando él habla del método, lo hace a nivel abstracto, él piensa que no existen métodos "cerrados y envasados". Dewey estima que la praxis educativa implica un manejo inteligente de los asuntos, y esto supone una apertura a la deliberación del educador en relación con su concreta situación educativa y con las consecuencias que se pueden derivar de los diferentes cursos de acción.
El suizo Edouard Claparède, teórico e impulsor entusiasta del movimiento de renovación pedagógica conocida como Escuela Nueva, es probablemente uno de los más fervorosos defensores de este movimiento en Europa. A través de sus trabajos en el laboratorio de psicología experimental que él mismo dirige en Ginebra llega progresivamente a una concepción funcional de la psicología. En 1906 organiza en su laboratorio un seminario de psicología pedagógica con el objetivo de iniciar a los futuros docentes en los métodos de la psicología experimental y de la psicología del niño. En 1912 crea con un grupo de amigos un instituto de psicología aplicada al que nombran Jean Jaques Rousseau en reconocimiento al autor de Émile. (2) |
![]() |
![]() |
En el movimiento de la Escuela Nueva, la fundamentación del proceso educativo no se basa en el miedo, o en un castigo, ni en el deseo de una recompensa, sino el interés profundo por la materia o el contenido del aprendizaje; el niño debe sentir el trabajo escolar como un objetivo deseable en sí mismo; la educación se propondrá fundamentalmente el desarrollo de las funciones intelectuales y morales, abandonando los objetivos puramente memorísticos ajenos a la vida del niño; la escuela será activa, se impondrá la obligación de promover la actividad del alumno; la principal tarea del maestro consistirá en estimular los intereses del niño y despertar sus intereses intelectuales, afectivos y morales; la educación será personalizada atendiendo a las necesidades e intereses de cada uno.
La escuela nueva aparece fundamentalmente en las primeras décadas del siglo XX y es ante todo una crítica a la escuela tradicional y autoritaria. Este modelo se ve desarrollado en los países capitalistas como (EE.UU., Inglaterra, Francia, Italia, Bélgica y otros) resalta el papel del estudiante, la función del profesor y los cambios necesarios.
Surgen cambios y transformaciones socio- económicos, emplea el nivel de calificación de un numero mayor de ciudadanos, se aspiraba a través de la educación, una mayor participación y compromiso ciudadano, para el equilibrio social, eliminación de clases.
Surgen cambios y transformaciones socio- económicos, emplea el nivel de calificación de un numero mayor de ciudadanos, se aspiraba a través de la educación, una mayor participación y compromiso ciudadano, para el equilibrio social, eliminación de clases.
Dentro de las corrientes positivistas, que aparecen el Francia a mediados del siglo XIX con Augusto Comte, la corriente empiristas (David Hume (1711-1776) conocimiento que se basa en la experiencia) y pragmatistas resaltan en el conocimiento humano, el estudio de los hechos, el papel de las experiencias y asumen como criterio de verdad el concepto de utilidad. Surge y se desarrolla las relaciones con la psicología del niño, estudio de la infancia, las necesidades y los intereses en la vida del niño.
![]() |
http://filosofia.idoneos.com/index.php/336399 |

La educación es un proceso social por el cual la sociedad transite sus ideas, poderes y capacidades para asegurar sus exigencias y desarrollo.
Su idea desarrolla que la escuela debe contribuir a que el niño aproveche las posibilidades que trae al nacer y use todas sus capacidades con fines sociales, además la escuela debe tener un papel social para formar en los jóvenes el sentido democrático. Da importancia a la educación laboral, trabajo manual, uso de herramientas, etc. El alumno debe pensar y actuar individualmente.
La tarea fundamental del docente debe ser la de proporcionar un buen ambiente que estimule la respuesta del estudiante y que dirija su aprendizaje.
Aspectos de la escuela Nueva:
- El niño ocupa el centro de toda la organización educativa, se deja de ver al niño como pasivo, se busca sus necesidades.
- El profesor y su papel. Moviliza y facilita la actividad física e intelectual.
- Renovación metodológica. Cambios:
- El alumno se posiciona activamente ante el aprendizaje, deducir, demostrar y no admite pasivamente los conocimientos.
- Tiene en cuenta los intereses del niño.
- Adaptación del sistema a las particularidades individuales.
- Enseñanza socializada, desarrolla la cooperación.
- Organiza los contenidos de forma globalizada.
- Colabora escuela – familia.
Algunos autores como Erasmo de Rótterdam (1512), afirmaban que el conocimiento de las cosas es más importante al de las palabras, Francoise Rabelais (1532), por su parte sostenía que la ciencia sin conciencia no es más que ruina del alma, Michel Eyquem señor de Montaigne ( 1580), llegó a afirmar que hay que educar el juicio del alumno más que llenar su cabeza de palabras.
Aportes de autores desde el siglo XVII, ya planteaban nuevas formas de conocer. Ejemplo de ello es en Descartes en su famoso discurso del método ya recomendaba no admitir nada como verdadero, si no se ofrece como evidente, Fénelon (1687), hablaba de la necesidad de enseñar de manera diferente aprovechar la curiosidad del niño, emplear la instrucción indirecta, recurrir a la instrucción atrayente, diversificar la enseñanza.
Pero es en el siglo XVIII con la publicación del Emilio la obra pedagógica de de Jean Jacques Rousseau (1762), muestra como el centro y fin de la educación el niño.
Recuento
A partir del siglo XVIII, se pueden distinguir en este movimiento progresivo las
A partir del siglo XVIII, se pueden distinguir en este movimiento progresivo las
Etapas |
Autores
|
Una primera etapa más idealista, romántica e individualista, | J. J. Rousseau (1712-1778), publica el Emilio. 0. E. Pestalozzi (1746-1827), funda Neuhof (Granja Nueva). E. Froebel (1782-1852), publica su libro La educación del Hombre, en el que muestra sus ideas pedagógicas. L. Tolstoy (1828-1910), Planteaba dejen a los niños que decidan por sí mismos lo que les conviene. E. Key (1849-1926). En su libro El siglo de los niños, critica la escuela tradicional |
Una segunda etapa más sistemática, elaborada y operativa en la que se sitúa la “Escuela progresiva americana” | J. Dewey (1859-1952), Es considerado el verdadero creador de la escuela activa. W. H. Kilpatrick (1871-1965) y su “método de los proyectos”, C. W. Washburne (1890-1968) con el “Sistema Winnetka”,H. Parkhurst (1887-1959) y el “Plan Dalton” |
El plan Dalton surge del método de Montessori, la profesora Parkhurst, trabajaba en una de las escuelas mortessorianaLa Enseñanza por Unidades y La Enseñanza Programada. Para adaptar el programa de cada estudiante a sus necesidades, intereses, y capacidades; para promover independencia y formalidad; y para realzar las habilidades sociales y el sentido del estudiante de la responsabilidad hacia otros. Parkhurst desarrolló un plan de tres partes que continúa siendo la fundación estructural de una educación de Dalton: Casa, asignación, y laboratorio | |
En Europa se señala como representantes de la Escuela Nueva en los diversos países | C. Reddie (1858-1932) y su “Escuela de Abottsholme”, H. Badley (1865-1935) y la “Escuela de Bedales”, en Inglaterra. En Francia, E. Demolins (1852-1907) y la “Escuela des Roches”, también R. Cousinet (1881-1973). En Alemania, H. Lietz (1868-1919) con “las Casas de educación en el campo”, P. Geheeb (1870-1961), 0. Wyneken (1875-1958), 0. Kerschensteiner (1854-1932) con la “Escuela del trabajo”, P. Petersen y el “Plan de Jena”. En Italia, M. Montessori (1870-1952) con las “Casas del niño”. María Montessori. Consideraba que la educación es un proceso natural, llevado a cabo espontáneamente por el niño, y adquirida no al escuchar palabras, sino mediante experiencias sobre el medio. Creadora del Método Montessori. En Bélgica, O. Decroly (1871-1932) con la “Escuelade L’Ermitage”. En España, desarrolla su teoría de los Centros de Interés. F. Ferrer y Guardia (1859-1909) y la “Escuela Moderna”; F. Giner de los Rios (1839-1915) con la “Institución Libre de Enseñanza”; A. Manjón (1846-1923) y las “Escuelas del Ave Maria”. En Suiza, mencionamos autores tan representativos como E. Claparéde (1873-1940), A. Ferriére (1879-1960), P. Bovet (1878-1944), R. Dottrens (1893-19). |
Ginebra fue, sin duda, el centro cultural europeo donde se lleva a cabo, desde comienzo de siglo, la más fecunda e intensa obra de coordinación y reelaboración de los temas de la “Educación Nueva”. | Ferriére fundó en Ginebra, en 1899, la “Oficina Internacional de las Escuelas Nuevas”, con la finalidad de informar, difundir y coordinar las iniciativas que surgían en este campo. La organización fue sustituida, en 1925, por la Oficina Internacional de Educación (Bureau International de l’Education, E. 1. E.)- Fueron directores de la misma Ferriére y posteriormente Bovet y Piaget. Pensaba que la escuela activa prepara para la vida. Presentó los 30 puntos que definen a las escuelas activas (1912). En 1920 publica su obra La escuela nueva en la que menciona que el interés es la piedra angular de las escuelas nuevas. Funda la Liga Internacional de las Escuelas Nuevas (1921) y la Oficina Internacional de la Educación (1925) En 1921, en Calais, Ferriére fue uno de los promotores de la Liga Internacional para las Escuelas Nuevas, cuyas directrices se difundieron a través de las revistas pedagógicas publicadas en diversos paises: Pour l’Rre Nouve/ le, en Francia; T/ze New Era, en Inglaterra; Progressive Education, en EE.UU. |
Una tercera etapa en la evolución de la Escuela Nueva Después de la Guerra de 1914 – 1918 estará caracterizada por una fundamentación más rigurosa en la Psicología científica. | H. Wallon (1879-1962) C. Freinet (1896-1966) 1924, Célestin Freinet inicia las prácticas de sus técnicas basadas en la imprenta en la escuela. Se dio una gran influencia de las Técnicas Freinet en la fundación de otras escuelas y J. Piaget (1896-1980)1955, Jean Piaget funda el Centro Internacional de Epistemología Genética, dando un gran impulso a las investigaciones sobre las estructuras cognitivas y las formas de aprender. ) serán sus más cualificados representantes. 1920, Roger Cousinet propone el Trabajo en equipos. En 1925 publica su obra Un método de trabajo libre en grupos 1921, A. S. Neill fundó su escuela Summerhill en donde pone en práctica su idea de la educación en libertad y el autogobierno |
Excelente información que nos ayuda a conocer un poquito mas de estos grandes pedagogos que aportaron mucho a la Escuela Actual.
ResponderBorrar